1. ¿Cuál es el propósito de Agroideal?
Agroideal fue construido como una herramienta precompetitiva para ayudar a los actores del sector de la carne en la planificación de la compra, intensificación y expansión sustentable de la producción en el Amazonas y el Cerrado brasileño. Nuestro principal propósito es disminuir la brecha de conocimiento que existe sobre las regiones con el objetivo de integrar a la planificación los compromisos socioambientales asumidos por el sector y fomentar nuevos desafíos de sostenibilidad que surjan. Esperamos que no sólo los actores directamente relacionados al sector, sino la sociedad en general se favorezca de la información allí contenida. Con el propósito de crear una inteligencia territorial colectiva, Agroideal surge como una herramienta para ayudar a la sociedad a planificar el uso del suelo de forma sostenible.
2. ¿Puedo utilizar Agroideal para evaluar el impacto de asumir un compromiso socioambiental en mi estrategia de negocios?
Si, Agroideal trae una serie de indicadores socioambientales que permiten a los usuarios evaluar las áreas de riesgo, considerando diferentes compromisos: por ejemplo, el TAC (Término de Ajuste de Conducta) en la Amazonía, la lista del trabajo esclavo, y otras iniciativas que se están discutiendo por el sector de la ganadería. Por ejemplo, si una empresa está planeando expandir su cartera con clientes que firmaron el acuerdo TAC, el Agroideal podría ser usado para verificar las áreas de producción que poséen los requisitos de la estrategia de negocios (oportunidades económicas). La herramienta también podría auxiliar en el mapeo de áreas de riesgo de acuerdo con el compromiso de conversión en el Cerrado. En este caso, los indicadores de vegetación combinados con áreas de pasturas, áreas registradas en el CAR y producción actual de ganado, podrían ser usados para evaluar el riesgo de comprar animales de áreas recien desmontadas. Cuanto mayor la cantidad de vegetación nativa rodeada por pastos y con altas tasas de deforestación (PRODES), mayor el riesgo de no conformidad con los compromisos ambientales en la región. Así, una empresa puede evaluar dónde hay mayor riesgo reputacional relacionado a no cumplir con los compromisos dentro de su región de influencia, y donde esfuerzos para minimizar riesgos deberían ser intensificados. Al evaluar el riesgo en todas las regiones, la empresa puede crear planes de implementación de compromisos que se ajusten a su capacidad operativa
3. ¿Puedo hacer el monitoreo de mi cadena de proveedores con esta herramienta?
No. Para realizar el monitoreo de la cadena de proveedores son necesarios mapas e información a escala adecuada para evaluar los cambios en el uso y cobertura del suelo dentro de las propiedades, a fin de garantizar la exactitud en el proceso de bloqueo de un proveedor. Estos sistemas de monitoreo trabajan a escala local (del establecimiento o lote). El monitoreo del campo generalmente es realizado por una empresa especializada en geotecnología, con exactitud en el mapeo de la cobertura del suelo y de la ubicación de los proveedores.
Agroideal, a diferencia de los sistemas de monitoreo de campo, posee un conjunto de mapas actualizados anualmente, en su mayoría, adecuados para la planificación del uso del suelo a escala regional, como bioma, meso y microregiones, estados, municipios y grandes regiones dentro de los municipios.
4. ¿Cuándo debo usar Agroideal?
Usted puede usar Agroideal siempre que necesite tomar una decisión de inversión regional en la compra y intensificación de la producción de soja con el menor impacto socioambiental posible. Es un sistema para contribuir, con datos geográficos calificados, a su decisión de en qué regiones invertir o qué acciones tomar para minimizar impactos ambientales en la región. El enfoque es la planificación de mediano a largo plazo, para definir las regiones con menor riesgo socioambiental para su negocio.
Agroideal puede ser utilizado en las discusiones de planificación estratégica, así como en evaluaciones rápidas de riesgo. El cruce de los mapas de la pestaña CAMADAS ayuda en decisiones rápidas basadas en la caracterización de las regiones. Por ejemplo: ¿Dónde encuentro la mayor cantidad de pasturas degradados con alta oportunidad de intensificación de la ganadería?
En la pestaña de ESTRATEGIAS el sistema realiza análisis multicriterio para responder cuestiones más complejas, que involucran diferentes indicadores económicos y socioambientales. Por ejemplo: ¿Qué áreas de producción de carne deben ser priorizadas en la compra? ¿Dónde están las regiones con mayor capacidad de carga natural, pero con bajo riesgo de conflictos por tierra y la mejor cobertura de CAR?
5. ¿Cuál es el diferencial de la herramienta en comparación a otras ya existentes?
Agroideal es la primera herramienta propuesta para ayudar al agronegocio en la planificación sostenible de originación, inversiones e intensificación sustentable en el sector. Se diferencia de la mayoría de las herramientas existentes por reunir en un mismo sistema información sobre producción y oportunidades económicas de intensificación sustentable, principalmente en áreas ya convertidas. Otro diferencial es que la información existente fue sugerida, discutida y seleccionada por expertos del sector, para transformar a Agroideal en una herramienta de inteligencia espacial precompetitiva.
Agroideal es la primera herramienta online, abierta y gratuita para ayudar a los equipos de sustentabilidad a evaluar los riesgos asociados a los planes de negocio, para reducir los impactos socioambientales de las empresas y, consecuentemente, los riesgos reputacionales relacionados con los compromisos asumidos públicamente.
Más que un mapa estático de riesgo, Agroideal utiliza el principio del análisis multicriterio para crear un mapa de exposición al riesgo socioambiental totalmente personalizado por los usuarios de acuerdo con su percepción de riesgo o políticas de sostenibilidad, permitiendo así que todos los actores de la sociedad se beneficien del sistema.
6. ¿El Agroideal Ganadero trae nuevas informaciones para el sector de la carne?
Actualmente el sistema posee algunos indicadores desarrollados exclusivamente para el sector ganadero, como el mapa de pastos degradados y las áreas con mayor potencial de intensificación de la ganadería. El mapa de pasturas degradadas fue producido por TNC en colaboración con el Laboratorio de Procesamiento de Imágenes y Geoprocesamiento – LAPIG de la UFG usando un método innovador para áreas con fuerte influencia climatica estacional como el Cerrado y el Chaco (entienda el método en https: // www .mdpi.com / 2072-4292 / 10.11.1761 / htm).
El mapa de degradación permite estimar los costos adicionales en la recuperación de pasturas, crear carteras de financiación para su recuperación o dirigir áreas más indicadas para la recuperación forestal. El mapa de áreas potenciales para la intensificación de la ganadería fue producido por TNC, Agrosatélite Geotecnologías, NWF, WWF y Embrapa CNPTIA, recibiendo contribuiciones también del grupo de trabajo del Agroideal Ganaderia. El escenario permite evaluar las áreas con mayor potencial de intensificación considerando aspectos de producción, logistica y de aptitud natural de las pasturas.
7. ¿Quién definió los indicadores existentes en la herramienta?
Todas las capas e indicadores de Agroideal fueron definidas por un grupo de expertos del sector de ganadería pertenecientes a empresas, ONGs, consultorías, asociaciones, institutos de investigación y bancos. Durante 18 meses se discutieron riesgos y oportunidades para la intensificación de la ganadería y los indicadores asociados. Además, se mantuvieron entrevistas con los sectores de originación y planificación de empresas para evaluar una prueba de concepto. Son socios de esta iniciativa: Agrosatelite, Agroicone, Amigos da Terra, Minerva, Marfrig, Rabobank, LAPIG, WWF e NWF.
8. ¿De quién es la herramienta, quién la construyó y cómo se coordina?
Agroideal fue ideado por TNC y Bunge, invitando a actores clave del sector de la ganadería para construir en forma conjunta una herramienta precompetitiva que reuniera información esencial e inédita en el sector. La herramienta busca colaborar en la planificación de la originación, inversión y intensificación sustentable en las principales regiones ganaderas; permitiendo que los compromisos socioambientales sean incorporados. Agroideal fue construido por diversas instituciones asociadas: Agrosatelite, Agroicone, Amigos da Terra, Minerva, Marfrig, Rabobank, LAPIG, WWF e NWF. TNC coordina el grupo de trabajo y desarrolla la herramienta en asociación con Agrosatélite Geotecnología Aplicada y SuperNova Design y con apoyo financiero de Bunge y de Gordon and Betty Moore Foundation.
Agroideal pertenece a ese grupo, que definió sus requerimientos básicos con el propósito de construir una herramienta útil, online, gratuita, adaptativa, segura y en constante perfeccionamiento. Agroideal es parte del proyecto Colaboración para Bosque y Agricultura, una colaboración entre TNC, WWF y NWF, para estimular la producción de soja y carne libre de deforestación.
9. ¿Cómo interpretar el mapa final de exposición al riesgo?
El mapa de exposición al riesgo es el resultado de la ponderación de las oportunidades económicas y los riesgos socioambientales de los indicadores seleccionados. Una región con una clasificación de riesgo más alta debe evaluarse con cuidado con respecto a los indicadores que haya seleccionado. En el informe de resultados se puede verificarse el peso final de cada uno de los indicadores seleccionados en la composición de la clase final de riesgo. En base al indicador de mayor peso negativo, se pueden construir estrategias de acción que minimicen el riesgo asociado a este indicador específico. Por ejemplo, si una empresa posee un grupo de productores dentro de una región de riesgo, pueden adoptarse algunas acciones de monitoreo de la producción específicas para esa región: 1) Control más frecuente de la conversión de vegetación en la región; 2) balance de producción total y rendimiento de las propiedades para garantizar que no haya irregularidades regionales; 3) estimación de la capacidad de producción de la región y seguimiento del volumen de compras; 4) solicitud del Catastro Ambiental Rural (CAR) e incentivo a la obtención del Programa de Regularización Ambiental (PRA), Proyecto de Recomposición de Áreas Degradadas y/o Alteradas (CADA) y Cuotas de Reserva Ambiental (CRA), entre otras.
10. ¿Debo evitar las regiones con mayor clasificación de riesgo?
No necesariamente. La idea de Agroideal es proporcionar un indicador de oportunidades y riesgos ponderados para apoyar la toma de decisiones sobre cómo operar en una región. El mapa final no debe ser considerado como un mapa de qué áreas debo o no debo invertir. Agroideal fue ideado para apoyar en la toma de decisiones, no para definir una posición para el sector. Por ser una herramienta de inteligencia territorial, su meta es la valorización de los territorios como espacios de planificación y acción social, con la construcción de una inteligencia colectiva para definir acciones futuras de uso de suelo.
Con base en los indicadores que más contribuyan al alto grado de riesgo (naranja y rojo), el usuario puede desarrollar estrategias en la región que minimicen ese impacto, siempre teniendo en mente sus compromisos socioambientales. Esta definición de estrategias de mitigación puede ser adoptada cada vez que la región presente alta oportunidad económica y alto riesgo socioambiental.
Por ejemplo, considere una región con un alto stock de pasturas degradadas. Es probable que las empresas o los bancos estén interesados en desarrollar un programa de financiación en estas áreas. La región, sin embargo, presenta alto riesgo ambiental debido a la baja tasa de áreas registradas en CAR. Al invertir en la región, la posibilidad de incumplimiento de la ley de bosques puede aumentar debido a la deforestación no observada en áreas sin CAR, con riesgo de compra en áreas de no conformidad con políticas de sustentabilidad. Estas regiones deben ser monitoreadas con mayor frecuencia y de forma más rigurosa. Alternativamente, los organismos públicos podrían definir un plan de monitoreo más intensivo en esas regiones. Las asociaciones de productores pueden intensificar el trabajo de concientización sobre la producción sostenible. Las ONG pueden apoyar a los productores a través de la difusión de buenas prácticas de producción, y las empresas de geotecnología pueden evaluar qué áreas deben utilizarse para priorizar la intensificación de la ganadería. En este caso, las áreas naturales deben ser utilizadas para componer tanto la Reserva Legal (RL) como las Áreas de Preservación Permanente (APPs), así como las Cuotas de Reserva Ambiental (CRA). Por último, los resultados deben ser usados para apoyar acciones futuras de múltiples actores hacia un objetivo común: inversión en el desarrollo sostenible de una región considerada en riesgo.
11. ¿Las estrategias generadas en Agroideal son idénticas para todos los usuarios?
Depende. Las estrategias sólo darán el mismo resultado para usuarios distintos si: 1) Se seleccionan los mismos indicadores tanto en el la pestaña económica como socioambiental; 2) Se seleccionan umbrales máximos y mínimos similares y 3) Se asigna el mismo peso a los mismos indicadores.
Las herramientas existentes en Agroideal fueron desarrolladas exactamente para que diferentes planes de negocios puedan ser desarrollados, respetando los diferentes objetivos de los diferentes usuarios de la herramienta.
12. ¿Las estrategias que guardo en mi carpeta personal pueden ser visualizadas por otros usuarios?
No. El sistema no comparte con otros usuarios las estrategias creadas o guardadas. El recurso sólo puede ser compartido si el usuario envía el vínculo a terceros.
13. ¿Con qué frecuencia se actualizan los datos?
Los datos se actualizan según la disponibilidad de la base de datos más actualizada por las instituciones fuente, generalmente en base anual. Bases diarias, como los embargos del IBAMA, por ejemplo, son actualizados mensualmente en Agroideal.
14. ¿El sistema es gratuito? ¿Cómo se implementó?
Sí, Agroideal es un sistema abierto que permite la integración con otros sistemas. El back-end fue desarrollado en lenguaje Python utilizando el Framework Flash y el front-end en lenguaje html y javascript, utilizando el Framework Angular JS y la biblioteca OpenLayers. El servidor de base de datos es PostgreSQL con la extensión PostGIS y el servidor de mapas es el MapServer. Nuestro sitio utiliza Framework WordPress en los lenguajes html y javascript. Toda nuestra estructura está configurada en servidores Amazon Web Service (AWS).